Artículos:

Es profesora investigadora del Colegio Mexiquense enfocada en el estudio de diversos temas relacionados con la pobreza, el bienestar, el uso de tiempo y condiciones laborales de mujeres y grupos marginados. Tiene un doctorado en Desarrollo Internacional por parte de la Universidad de East Anglia, del Reino Unido, estudió la maestría en Economía Agrícola y Aplicada en la Universidad de Wisconsin Madison y la licenciatura en economía en la Universidad Iberoamericana, CDMX. Ha impartido clases de teorías del desarrollo, fundamentos y medición de la pobreza, y teorías de la desigualdad en la maestría en Ciencias sociales con especialidad en desarrollo municipal y en el doctorado en Ciencias sociales del Colegio Mexiquense. También ha sido consultora para ONU-Mujeres Nueva York, OXFAM América en Camboya y DFID en el Reino Unido. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. 

 

 

Artículos:

Yareni Monteón nació en la Ciudad de México y creció en el puerto de San Francisco de Campeche. Estudió filosofía, la primera vez obteniendo el título de licenciada en la UNAM y la segunda, la de maestra en la Universidad Iberoamericana. Como investigadora se ha dedicado a temas de bioética, estética, filosofía política, teología feminista y metafísica. Se ha desempeñado como gestora cultural independiente facilitando talleres relacionados con las artes escénicas, la literatura y la creación digital dirigidos a públicos excéntrico (infancias, adolescencias, personas cuir, etc.). En Campeche, cuando la precariedad laboral la asalta, juega a ser artista escénica y a producir contenido cultural para su canal YouTube de muy poco éxito comercial. Actualmente continúa siendo investigadora independiente y se dedica a transmitir sus conocimientos de filosofía, sociología e historia de México a las adolescencias campechanas en la universidad estatal. 

 

Artículos:

Egresada del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Sus principales intereses de investigación se centran en la historia del cine, la historia de las mujeres y los estudios de género. Ha participado como becaria en proyectos de investigación impulsados por la UNAM y el Colegio Mexiquense, enfocados en la Guerra Fría y la historia de las mujeres.

En 2024, fue ganadora del premio de tesis de investigación histórica del INEHRM por su proyecto de licenciatura titulado "Presencias desenfocadas: La participación de las exiliadas republicanas y españolas en la industria cinematográfica mexicana (1939-1961)." Recientemente, fue aceptada en el programa de Maestría en Historia Internacional del CIDE.

Publicaciones:

  • “Acompañantas de aborto: entre la solidaridad y la criminalización,” Jennifer Olvera, Yetsi Villavicencio, Sara Alfie, María Rocha, Montserrat Ruiz y Cristina Hernández, Corriente Alterna, publicado el 02-05-2021. Disponible en: https://corrientealterna.unam.mx/genero/acompanantas-de-aborto-entre-la-solidaridad-y-la-criminalizacion/

  • “Magda Donato: entre el exilio y la creación” [en prensa], en Mujeres intelectuales en el siglo XX: trayectorias, producción y abordajes metodológicos, Margarita Vasquez Montaño (coord.), Colegio Mexiquense, 2023.

  • “Exiliadas y cineastas: Magda Donato, Libertad Blasco Ibáñez, María Luisa Elio Bernal, Janet Riesenfield y María Luisa Algarra, cinco mujeres exiliadas en la escena del cine mexicano,” Encuentros: espacio de conocimiento social, 2023.

 

Artículos:

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina (Louvain-la-Neuve, Bélgica), se había dedicado principalmente a estudiar las formas de resistencia individuales ante diferentes tipos de violencia u opresión, hasta que la obra de Virginia Woolf irrumpió en su vida y decidió establecer una segunda línea de trabajo. Con las posibilidades que esta autora le abrió para mirar, sentir y analizar el mundo, Hernández Gutiérrez decidió recientemente embarcarse en proyectos sobre la experiencia de las mujeres en entornos donde antes no eran bienvenidas, como las ciencias o los deportes. Ha trabajado en proyectos del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México y, actualmente, es profesora de asignatura en la Universidad Católica de Lille (Francia) y colaboradora en el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid (España). Forma parte de la asociación belga BeWiSe, dedicada a luchar contra las barreras que enfrentan las mujeres en las ciencias, y también es integrante de la Sociedad Internacional sobre Virginia Woolf (International Virginia Woolf Society).

 

Artículos:

Es una pensadora y autora cuyo trabajo se distingue por su reflexión filosófica con perspectiva de género respecto a temas sociales e históricos, egresada de la licenciatura en Filosofía de la Facultad de humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su formación filosófica le ha permitido abordar temas contemporáneos desde una perspectiva crítica y analítica, su ensayo ¿Habrá un renacer del hombre después de la pandemia?, publicado en el especial de la revista Tlamatini Mosaico Humanístico de la facultad de humanidades, aborda una de las preguntas más urgentes de nuestra época: cómo el ser humano puede reconstruir o no su sentido de identidad y propósito en un mundo postpandemia. Madero Sierra no solo reflexiona sobre los desafíos filosóficos de este tiempo, sino que también invita a repensar el concepto de humanidad en la era de la incertidumbre.

Silvia ha ampliado su campo de estudio al participar activamente en los Congresos estatales y Nacionales en el área de Historia, lo que permitido integrar el conocimiento filosófico con los debates y perspectivas históricas contemporáneas. Además su interés se extiende a los estudios latinoamericanos, feministas y fenomenológicos, áreas en las que ha realizado contribuciones importantes a través de diversas ponencias. El trabajo de Silvia Guadalupe Madero Sierra refleja no solo su formación académica, sino también su profunda preocupación por los procesos de transformación social y personal. Su enfoque filosófico, que conjuga rigor intelectual con una sensibilidad frente a los dilemas humanos, la ha consolidado como una autora comprometida con el pensamiento reflexivo y el análisis de los fenómenos que marcan nuestra realidad contemporánea.  

 

Subcategorías