Objetivo:
Redescubrir el pensamiento teórico-político de las mujeres intelectuales para su conocimiento y difusión dentro y fuera de la academia. Esto, debido a que el pensamiento de las mujeres es constitututivo para el análisis de la sociedad. Desde la Cartografía buscamos reivindicar el lugar de las mujeres en el pensamiento social, situarlas como productoras de conocimiento y ofrecer elementos que permitan definir una mutua percepción de las sociedades y el curso de su historia con el fin de alcanzar una restauración del canon del pensamiento social incorporando a las mujeres.
Presentación:
La cartografía, es un esfuerzo colectivo por mapear, rastrear y dar forma al pensamiento social de las mujeres. En específico, esta propuesta tiene como base el mapeo participativo: un proceso comunitario de creación conjunta que tiene como base un espacio virtual en el cual se comendian los conocimientos de las pensadoras y de aquellas autoras que escriben sobre las primeras. La Cartografía es un ejercicio y una herramienta de transformación epistémica y social (del canon científico), pues se distancia del extractivismo académico.
La Cartografía hace una crítica al conocimiento hegemónico pues busca visibilizar y “reubicar” los conocimientos que han sido excluidos del canon científico. Elaborar la cartografía permite dilucidar la historia, las experiencias y el pensamiento intelectual de las mujeres en relación con su espacio-tiempo y con su pertinencia en la actualidad. Por ello, otro de los recursos del mapeo participativo es el conocimiento situado porque permite dar cuenta de su ubicación espacial, la interacción con su territorio, los conocimientos pertenecientes a su generación, pero que a su vez han trascendido en el tiempo.
A quién va dirigido:
La Cartografía se concibe como un recurso de información, una herramienta pedagógica y de investigación para docentes, especialistas, estudiantes y público en general con interés en conocer, analizar y promover el pensamiento social y crítico de las mujeres en el tiempo.