Doctora en filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, maestra en literatura mexicana por la Universidad Veracruzana, licenciada en periodismo por la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”. Profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana en la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Licenciatura en Comunicación y en la Maestría en Estudios del Discurso. De 2019 a 2022 fue directora de Bibliotecas de la Universidad Michoacana. Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Integrante del Cuerpo Académico Comunicación y Discurso. Feminista. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Integrante de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso y de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura de la Universidad de Mantanzas. Desarrolla la línea de investigación: la presencia de las mujeres en la prensa de los siglos XIX y XX. Autora del libro Armonías y disonancias femeninas. Poemas escritos por mujeres en la prensa michoacana del porfiriato, así como de diversos artículos en revistas especializadas y de capítulos de libro relacionados con su línea de investigación.

 

Feminista. Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Licenciada y Maestra en Historia por la UNAM. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, donde actualmente Coordina el Doctorado en Estudios Feministas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es investigadora con perfil PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente). Sus áreas de investigación giran en torno a la Historia de los feminismos mexicanos, el sufragio femenino y de los grupos organizados de mujeres a lo largo del siglo XX. Ha publicado y coordinado varios libros y artículos sobre historia de las mujeres en la revolución mexicana, la manera en que se reconoció el sufragio en el país y sobre ciudadanía.

Entre sus publicaciones se cuentan:

Ana Lau Jaiven y Maricruz Gómez López, (2023), Espacios de transformación y cambio: historia de los movimientos feministas en México, México, México, UAM-X/Fides Editorial. Eli Bartra, Ana Lau y Merarit Viera (coords.) (2021), Feminismo(s) en acción, México, UAM-X.

Joel Estudillo García, José Edgar Nieto Arizmendi y Ana Lau Jaiven (coords.) (2019) Diccionario enciclopédico del feminismo y los estudios de género en México, México, CIEG/UNAM.

Ana Lau Jaiven y Elsie Mc Phail Fanger, (coords.), (2018), Rupturas y continuidades. Historia y Biografías de Mujeres, México, UAM-X.

 

Artículos:

Politóloga y Magistra en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Su trabajo investigativo se ha centrado en la indagación por las condiciones históricas, sociales, culturales, políticas y de género ligadas a las músicas locales colombianas como la champeta, el bullerengue y la nueva música colombiana. Ha sido becaria del Instituto Pensar, el IPCC y de CLACSO. También ha sido docente en la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, e integró el grupo de investigación en Estudios Culturales de la maestría de la que se graduó y del equipo de la Revista Intervenciones en Estudios Culturales

Actualmente se desempeña como estudiante del doctorado en Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte-COLEF (México)  

 

 

Artículos:

Profesora de educación primaria, licenciada en filosofía, maestra en estudios latinoamericanos, doctora en estudios latinoamericanos por la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales de la UNAM. Autora de dieciséis libros individuales. Autora de diversos capítulos de libros colectivos y de artículos de revistas académicas especializadas. Ha participado en múltiples congresos académicos nacionales e internacionales. Miembro fundador y activo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y de la Red Interinstitucional de Formación e Investigación Educativa (RIFIE). Líneas de investigación: historia del gobierno de Lázaro Cárdenas, historia de mujeres, historia de la religión, historia de la educación en México. Obtuvo la Medalla Gabino Barreda por haber obtenido el más alto promedio de calificación al término de sus estudios en Doctora Estudios Latinoamericanos (Ciencias Políticas y Sociales). Universidad Nacional Autónoma de México en 1990.

 

Artículos:

Estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Es maestra en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue docente en Educación Secundaria y promotora de Lectura en la Secretaría de Educación Pública. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, en países como España, Perú y Argentina.


Ha recibido varios premios a lo largo de su carrera. En 2005, obtuvo el tercer lugar del concurso “40 años… mi primer libro” de Editorial Alfaguara. En 2010, obtuvo Mención Honorífica en el concurso convocado por la LXI Legislatura del Senado de la República con el ensayo “Pocos nombres conocidos, muchos ignorados. La participación de la mujer en el movimiento de la Independencia”. Y, en 2016, obtuvo Mención Honorífica en el concurso Premio al Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura con el trabajo: "La Lecturería. Donde no se espantan a posibles lectores". Es fundadora e investigadora de la Asociación de Historiadores Mexicanos Palabra de Clío A.C. donde recientemente publicó el libro Plazas y Jardines del Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

Subcategorías