Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799
  • Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799

Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799

$360.00

En este libro, la autora aborda un territorio que formó parte de la Monarquía hispánica, la villa de Toluca en la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII, así como la manera en la que se constituyó el régimen eclesiástico

Cantidad
Últimos libros!

Mejía Torres, Karen Ivett

Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799

En este libro, la autora aborda un territorio que formó parte de la Monarquía hispánica, la villa de Toluca en la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII, así como la manera en la que se constituyó el régimen eclesiástico, considerando que éste fue un medio de reproducción del orden monárquico, un factor de consolidación de la villa como ciudad y un instrumento de la Monarquía hispánica se integraba desde el ámbito local puesto que desde ahí los súbditos se organizaban para reproducir un orden social corporativo apegado al sistema de gobierno con capacidad de negociación y adaptación a éste.

Destaca que Toluca formó parte del estado del marquesado del Valle de Oaxaca, por lo que desde el siglo XVI su población estuvo sujeta a una relación de vasallaje respecto a Hernán Cortés y sus descendientes.  Asimismo, según la autora, adquirió la categoría de ciudad, por la real cédula de Carlos IV el 12 de septiembre de 1799. Aunque en la práctica, Toluca fue constituyéndose en un polo articulador entre los diversos pueblos de este valle, es decir, desde ser un punto de mercado, a partir del cual se organizó la evangelización, hasta constituirse como ciudad.

Enfatiza que, el fin de la exclusividad que los franciscanos tenían en la villa y en las poblaciones vecinas, por la llegada de nuevas órdenes religiosas, dio pie a una nueva dinámica corporativa y desencadenó una serie de relaciones conflictivas o de tensión por la defensa de la jurisdicción de cada una de las corporaciones. Asegura que, al conformarse un régimen corporativo por medio de la yuxtaposición de jurisdicciones, los habitantes de la villa de Toluca reforzaron sus vínculos con el clero, afirmaron su cristiandad y con ello su sentido de civilidad. Afirma que en consecuencia, cobró fuerza su intención de que se concediera a Toluca el título de ciudad mediante una gracia del rey de manera formal y permanente.

Finalmente invita al lector común y a los expertos a repensar las formas de territorialización y la historia del valle de Toluca, de manera que, a los varios estudios que hay sobre los pueblos de indios se pueda integrar el elemento hispano para comprender a la región como un conjunto de pueblos de indios que interactuaban con haciendas, con la villa y con núcleos de población hispana.

Índice

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE. UNA VILLA CON ASPIRACIONES DE CIUDAD EN EL VALLE DE TOLUCA

I.              EL ESCENARIO URBANO COMO ESPACIO DE ACCIÓN SOCIAL

Miradas anteriores a la villa de Toluca y sus formas de religiosidad

El papel de la ciudad en la Monarquía hispánica

Vecindad: Toluca, una villa supeditada a la ciudad de México

Fundación de la villa: la representación hispana

La jurisdicción del Marquesado del Valle de Oaxaca

Del origen de la villa a la fundación de la ciudad: entre el señorío y la Corona

Una población diversa: fluctuaciones y composición

SEGUNDA PARTE. LAS CORPORACIONES Y SUS DISPUTAS

II.            EL RÉGIMEN DE ENTIDADES JURÍDICAS ECLESIÁSTICAS: LA ATENCIÓN ESPIRITUAL

Los informes de la orden de San Francisco como ámbito de defensa de la jurisdicción: el estado de la república cristiana

Del monopolio franciscano a la diversidad de entidades: fundaciones de otras familias religiosas

      Las fundaciones franciscanas frustradas

      Fundación del hospital de Nuestra Señora de Guadalupe de la orden de San           Juan de Dios

      La fundación carmelitana de Toluca, 1698: “amorosas” quejas

      Fundación del beaterio de doncellas de Toluca: “las hijas del valle”

      El hospicio de la orden de Nuestra Señora de la Merced

      La dinámica fundacional

La política real para con las órdenes y congregaciones religiosas: el freno impuesto por la Corona

La secularización de doctrinas de San Francisco: Toluca y Texcoco como bastiones de la orden

III.           UN RÉGIMEN URBANO NEGOCIADO: CORPORACIONES ECLESIÁSTICAS EN LA VILLA DE TOLUCA EN BUSCA DE JUSTICIA

La dirección espiritual en conflicto: corporaciones de seglares

Defensa del prestigio y de los símbolos: el sermón como arma

La pugna por el territorio urbano

      Orden y prestigio: pugna entre entidades corporativas por la capilla de la     Veracruz

      El culto público como medio de influencia citadina

La disputa por los recursos naturales

Instancias de la justicia: arbitraje y gobierno del régimen

Los argumentos dirimidos

TERCERA PARTE. LAS CORPORACIONES Y EL VECINDARIO

IV.           LA FELIGRESÍA EN LA CONFORMACIÓN DEL RÉGIMEN: CORPORACIONES, CULTO Y PATROCINIO

Vínculos corporativos: los seglares y sus corporaciones

      La proliferación de cofradías y su reforma

      Terceras Órdenes y otras asociaciones de seglares: exclusivismo y renovación

La configuración devocional de la villa: competencia por el capital simbólico

      Las órdenes religiosas: propagadoras de devociones marianas

      Devociones relacionadas con Cristo: el milagroso Cristo de la Veracruz

      Un mosaico de santos y devociones

      San José: patrono de la villa

La administración de la población india: ¿fin de la utopía franciscana?

V.            ENTRE RELACIONES TERRENAS Y MOTIVOS ESPIRITUALES: EL FLUJO DE RECURSOS Y EL PATRONAZGO

Relaciones de patronazgo entre órdenes religiosas y donadores: mutuos beneficios

Los recursos de las órdenes religiosas: el peso de las donaciones

Los feligreses donadores: influencia sobre el valle de Toluca

      Caracterización de los donadores

      Mecanismos del flujo de recursos

                  Diversas obras pías en el camino a la salvación

                  Imposición de caudales: relaciones económicas y compromiso piadoso

CONCLUSIONES

FUENTES CONSULTADAS

ÍNDICES

 

 

HI1640732
5 Libros

Referencias Específicas

Comentarios (0)
No hay opiniones de clientes por el momento.