Políticas públicas y efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México
Los autores señalan que desde el año 2020, el mundo ha experimentado los efectos directos y las secuelas de la pandemia de COVID-19, sin lugar a dudas, la peor crisis sanitaria de la historia reciente.
Políticas públicas y efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México
Coordinadores: Pablo Mejía-Reyes y Cecilia Cadena-Inostroza
Los autores señalan que desde el año 2020, el mundo ha experimentado los efectos directos y las secuelas de la pandemia de COVID-19, sin lugar a dudas, la peor crisis sanitaria de la historia reciente. Reconocen que la novedad y virulencia de la enfermedad, junto con la inexistencia de vacunas y tratamientos médicos efectivos, favorecieron su dispersión y provocaron millones de contagios y fallecimientos en todas partes. Destacan que las medidas de distanciamiento social y los apoyos gubernamentales otorgados a familias y empresas no fueron suficientes para controlar su impacto en múltiples aspectos de la vida humana. Enfatizan que aun cuando la etapa más crítica se quedó en la primera mitad de 2020, las cifras de enfermos y decesos fueron disminuyendo lentamente, y sólo hasta mayo de 2023 se declaró el fin de la pandemia.
En el contexto anterior, aseguran los autores, el libro que tiene en sus manos constituye un producto especial ante una crisis sin precedentes que exige de una comprensión profunda y oportuna con el fin de dimensionar su impacto de corto y largo plazos. Hacen hincapié en que el objetivo es ofrecer distintos análisis acerca de los efectos socioeconómicos y las respuestas de políticas pública ante la pandemia de la COVID-19, así como sobre las perspectivas de recuperación en el Estado de México. En particular, dicen, se destacan algunas acciones de los gobiernos estatal y municipales para enfrentar la crisis; profundizan sobre la reacción y las posibilidades de recuperación de los procesos productivos de diferentes sectores, así como de las transformaciones del mercado laboral, donde han proliferado nuevas modalidades de trabajo, y las afectaciones al bienestar de la población. Los estudios aquí contenidos, afirman, buscan evidenciar que algunas condiciones de los gobiernos estatal y municipales son limitadas para atender situaciones de emergencia y colocar en la discusión los grandes retos que enfrenta la entidad con el propósito de ofrecer información que ayude en la toma de decisiones y así contribuir al bienestar de los que aquí habitamos.
Índice
Presentación
Introducción
Pablo Mejía-Reyes y Cecilia Cadena-Inostroza
El uso del a red social Facebook por parte de los gobiernos subnacionales en México en un contexto de COVID-19
Leticia Contreras Orozco
Las mujeres frente a la pandemia. Medios digitales y mecanismos para una agenda municipal emergente en el Estado de México
Gloria Jovita Guadarrama Sánchez
El gobierno municipal y el manejo de la pandemia. El papel de las autoridades auxiliares municipales frente a la COVID-19: delegación de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, municipio de Toluca, México
Juan Carlos Reyes-Paredes
Una revisión sobre el manejo de la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 en el Estado de México: el caso del Estadio “Nemesio Diez” de Toluca
María Esther Morales-Fajardo y Héctor M. Morales-Fajardo
La territorialización de la cooperación internacional para el desarrollo desde la economía social y solidaria como oportunidad ante la crisis de la pandemia
Cristina Girardo y Prudencio Mochi Alemán
Comovimiento de los ciclos económicos de los estados del centro de México, 1997-2021
Pablo Mejía-Reyes, Annel Hurtado Jaramillo y Dulce Albarrán Macías
Desempeño económico desigual tras la pandemia de COVID-19: las experiencias de Jalisco y el Estado de México
Javier Emmanuel Anguiano Pita y Antonio Ruiz Porras
Caída y recuperación de México y del Estado de México en las crisis de 2009 y 2020: recesión desde 2018/2019 y debilitamiento de la recuperación en 2022
Zeus S. Hernández-Veleros, Luis F. Cabrera Castellanos y René L. Lozano Cortés
Efectos sectoriales de la COVID-19 en el empleo del Estado de México, 2020-2021
Reyna Vergara González
Nacimiento y defunción de mipymes en el Estado de México, 2019-2021
Alicia Martínez-Lara, Liliana Rendón Rojas y Marlen Rocío Reyes Hernández
Implementación de teletrabajo durante la pandemia: percepciones de gerentes y trabajadores en el Estado de México, 2021
María Teresa Antonio Javier y Rosa María Nava Rogel
La pobreza laboral en el Estado de México, factores explicativos y la pandemia de COVID-19,
Miguel Ángel Díaz Carreño
Precariedad laboral en el Estado de México durante la COVID-19. Un análisis por tamaño de empresa, 2020.I y 2021.I
Celso Rodrigo Rivera-Rojo, Wendy Ovando Aldana y María del Carmen Salgado Vega
ISBN: 978-607-8836-90-1
México 2024,464 páginas
Referencias Específicas