Conviviendo con las Ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología del Alto Lerma
En este libro, los autores destacan que el Valle de Toluca es reconocido por sus humedales, sus caudalosos manantiales, sus volcanes, sus densos bosques circundantes y el gran río Lerma que atraviesa la fértil planicie de sur a norte.
Sugiura Yamamoto, Yoko, Magdalena García Sánchez, Gustavo Jaimes Vences y José Alberto Aguirre Anaya
Conviviendo con las Ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología del Alto Lerma
En este libro, los autores destacan que el Valle de Toluca es reconocido por sus humedales, sus caudalosos manantiales, sus volcanes, sus densos bosques circundantes y el gran río Lerma que atraviesa la fértil planicie de sur a norte. Reconocen que desde la fundación de las primeras aldeas, hace alrededor de 3000 años, y hasta hace apenas unas décadas los pobladores de esta región mantuvieron una estrecha relación con sus numerosos manantiales, las tres Ciénegas y el río Lerma y cómo a partir de este vínculo con su entorno lacustre forjaron su particular manera de aprovechar los recursos bióticos mediante prácticas de subsistencia tales como la pesca, la caza y la recolección o las artesanías elaboradas con tule.
Enfatizan que esta riqueza de saberes tradicionales se ha transmitido de generación en generación a lo largo de milenios y constituye la base de la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos de la región. Consideran que el acercamiento a la vida de estos pueblos es eje central para la cabal comprensión de la historia particular del valle. Afirman que en las últimas décadas por desgracia, se han detectado en los humedales cambios radicales debido, fundamentalmente, a causas antrópicas lo cual ha provocado un acelerado proceso de destrucción ecosistémica. Por esta razón, consideran importante poner a disposición del lector especializado, y del público en general, los resultados de la investigación realizada en las 33 localidades del Valle de Toluca a mediados de los años noventa del siglo xx y principios del xxi.
En la primera parte del texto, los autores abordan cuestiones metodológicas y teóricas acerca de la investigación etnoarqueólógica, mientras que la segunda parte la dedican a las prácticas de subsistencia en la región, es decir, la pesa, la caza y la recolección, además del trabajo artesanal que se desarrolla con el tule. Hacen hincapié en que en ambos apartados describen los temas de manera acuciosa con base en datos e información obtenidos a lo largo de dos años de trabajo de campo. El lector podrá apreciar la coherencia entre el texto y las numerosas fotografías en color que fueron tomadas durante la realización del proyecto con la finalidad de dar testimonio de las actividades que se llevan a cabo en los pueblos lacustres.
Índice
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
I. EL VALLE DE TOLUCA: DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS
II. CARACATERÍSTICAS ECOSISTÉMICAS DE LOS HUMEDALES Y LAS CIÉNEGAS DEL ALTO LERMA
Estudios previos en la zona de humedales en el Valle de Toluca
Características de un ecosistema lacustre
Una mirada al Valle de Toluca y las Ciénegas: sus características microambientales (Ciénegas, manantiales y ríos)
III. DEL PRESENTE AL PASADO: UNA PERSPETIVA DE LA ETNOARQUEOLOGÍA
El modo de subsistencia en el Alto Lerma desde la perspectiva de un estudio etnoarqueológico
IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA OBTENCIÓN DE DATOS ETNOARQUEOLÓGICOS EN EL TRABAJO DE CAMPO
Generación de datos etnográficos
Marco metodológico en la recabación de datos
Métodos y técnicas aplicadas en el trabajo de campo. Un estudio de caso en el Alto Lerma, Estado de México
a) Etapa previa al trabajo de campo
b) Trabajo de campo y sus implicaciones en la investigación etnoarqueológica
c) Etapa posterior al trabajo de campo: análisis de los datos
V. EL MODO DE SUBSISTENCIA EN EL ENTORNO LACUSTRE: EL CASO DE LAS CIÉNEGAS DEL ALTO LERMA
VI. APROVECHAMIENTO DL LOS RECURSOS LACUSTRES EN EL ALTIPLANO CENTRAL EN DOCUMENTOS HISTÓRICOS NOVOHISPANOS
Notas sobre la pesca
Notas sobre la caza
Notas sobre la recolección
VII. ETNOARQUEOLOGÍA DEL MODO DE SUBSISTENCIA LACUSTRE EN LA CUENCA DEL ALTO LERMA
Los artefactos o instrumentos para la caza, la pesca y la recolección
Instrumentos para pescar, cazar y recolectar
Canoa
Obtención de materia prima
Proceso técnico de elaboración
Las formas de las canoas y otros instrumentos utilizados en éstas
Uso o función principal
Distribución y comercialización
Fisga
Obtención de materia prima
Proceso técnico de elaboración
Uso o función principal
Distribución y comercialización
Los recipientes
Instrumentos para pescar y cazar
Chinchorro
Obtención de materia prima
Proceso técnico de elaboración
Uso o función principal
Distribución y comercialización
Los hachones
Obtención de materia prima
Proceso técnico de elaboración
Uso o función principal
Distribución y comercialización
Instrumentos para pescar y recolectar
Red
Obtención de materia prima
Proceso técnico de elaboración
Uso o función principal
Distribución y comercialización
Instrumentos para pescar
Anzuelo
Obtención de materia prima
Proceso técnico de elaboración
Uso o función principal
Distribución y comercialización
Instrumentos para la caza
Armas de fuego
Tipos de arma de fuego y forma de obtención
Proceso de producción
Uso o función principal
Distribución y comercialización
El chinhuastle
Obtención de materia prima
Proceso técnico de elaboración
Uso o función principal
Distribución y comercialización
Honda
Liga
Obtención de materia prima
Preparación y elaboración
Uso específico
Distribución y comercialización
Utensilios para recolectar
Hoz
Tipos de hoz
Obtención de materia prima
Uso y función
Distribución y comercialización
Los recursos lacustres
Los recursos obtenidos por la pesca
Los recursos obtenidos por la caza
Los recursos comestibles y no comestibles obtenidos en la recolección
Las técnicas de apropiación
La pesca
Las técnicas individuales
Desde la canoa con red
Vaquero
Volteando la plancha o vegetación acuática
Picando con garrocha
Empujando la red
Con fisga
Con anzuelo
A mano
Las técnicas colectivas
Con chinchorro
El jarabeo
Las presas o corrales
El rebotado o arrebotado
El ruedo o rodeada con manta
La azotada
La caza
Las técnicas de caza individuales
Con arma de fuego
Los amanales
El sancho
Sin arma de fuego
Chinhuastle o vara y gaza
Con honda
Con palo/garrote
Con fisga
A mano
Las técnicas de caza colectivas
Con arma de fuego
Las armadas
El cañón
El sancho sanchero
Sin arma de fuego
Correteada
Con chinchorro
Con liga
Caja y vara
La recolección
A mano
A pie
Con azadón o pala
Con fisga
Con hoz
Con red
Preparación, consumo, desecho y circulación de los recursos comestibles
Recursos de la pesca
La escala menos de aprovechamiento y el consumo directo
Escalas de aprovechamiento media, y mayor; preparación y circulación
Desecho
Recursos de la caza
Consumo directo
Comercialización
Desecho
Recursos de la recolección
Consumo directo
Comercio
Los recursos lacustres no comestibles para la elaboración artesanal
Técnicas de obtención de los recursos para manufactura
Explotación en pequeña escala o individual
Escala de aprovechamiento mayor
Utilización directa
Preparación del recurso: tules
Proceso de elaboración
Con tule redondo
Los petates
Aventadores
Los muebles: Sillón o icpalli
Otros productos
Con tule ancho
Las silletas
Otros productos
Distribución y uso
Los petates
Aventadores
Los muebles
Otros productos
CONSIDERACIONES FINALES
Recapitulación de la propuesta
Del presente al pasado: una propuesta desde la perspectiva etnoarqueológica
ANEXO
FUENTES CONSULTADAS
ÍNDICES DE CUADROS Y GRÁFICAS
ISBN: 968-607-8836-88-8
262 páginas
Referencias Específicas