El ascenso maderista y el fin del régimen porfiriano
En este libro, señalan los autores y autoras, se entabla una conversación directa con una larga tradición historiográfica que nos acerca a la historia de las regiones en la Revolución.
Pérez Montesinos, Fernando, Tatiana Pérez Ramírez y Edgar Urbina Sebastián (Coordinadores)
El ascenso maderista y el fin del régimen porfiriano
En este libro, señalan los autores y autoras, se entabla una conversación directa con una larga tradición historiográfica que nos acerca a la historia de las regiones en la Revolución. La literatura académica gestada a finales de la década de 1970 e inicios de la siguiente, señalan, presentó un panorama más variado sobre la Revolución caracterizado por ir más allá del enfoque nacional. Esta etapa, aseguran, se distinguió por la profesionalización del estudio de este proceso, cuyo efecto descentralizador y “fragmentador” estuvo acompañado del acceso a los archivos estatales y la creación de centros de investigación en los estados.
Las y los autores Advierten que los trabajos que aquí se presentan se alejan en todo caso, del paradigma de las demarcaciones administrativas, como se solía practicar en la década de 1980 y hacen hincapié en que se centran en tres áreas temáticas generales: la transformación del paisaje y sus consecuencias políticas y sociales; la formación de nuevos sujetos sociopolíticos; y el regreso del poder militar a la arena política. Estas áreas, dicen, reflejan las diferentes especialidades de los y las que aquí escriben, pero también dan cuenta de nuevos enfoques que poco a poco se han ganado un lugar en el apretado campo de estudios del porfiriato y la Revolución, como la historia ambiental, la historia del feminismo mexicano o la nueva historia militar.
Las y los destacados expertos que han plasmado sus aportes en este libro, provienen de universidades de varios países y enfatizan en la importancia del diálogo interdisciplinario al apoyar sus escritos en la ciencia política, la sociología, la economía y la historia, sin limitarse solo a documentar sucesos y sin dejar de tener sustento empírico riguroso para arriesgarse a interpretaciones sobre su alcance y significado. Lo mismo examinan actores sociales de élite que mayorías plebeyas, así como las tensas interacciones entre ambos. Combinan paradigmas consolidados con perspectivas renovadoras, como la nueva historia militar, la historia ambiental o la historia del feminismo. Finalmente, reconocen la importancia de seguir hablando, investigando y debatiendo en torno a la Revolución Mexicana y ponen al alcance de todos un tema para el diálogo y la discusión.
Índice
Introducción
Fernando Pérez Montesinos
Tatiana Pérez Ramírez
Edgar Urbina Sebastián
Bibliografía
I. LA DISPUTA POR EL MEDIO AMBIENTE
Auge y caída del capitalismo maderero en la meseta purépecha, 1880-1914
Fernando Pérez Montesinos
University of California, Los Ángeles
Introducción
La nueva geografía mexicana, los ferrocarriles y el auge maderero
El avance maderero en la meseta purépecha
La disputa por el bosque
Ascenso del capitalismo industrial maderero en la meseta
La caída inesperada del régimen maderero
Fuentes consultadas
Desastre, crisis política y capitalismo: la inundación de Monterrey en 1909 y los orígenes de la revolución maderista
Rodolfo Fernández
Institute of Latino/a, Caribbean and Latin America
University of Connecticut
Introducción
Capital y ciudad: economías políticas urbano-industriales
Monterrey reyista
El desastre en San Luisito
Reacciones al desastre
Política de la crisis
Conclusión
Fuentes consultadas
Los apicultores de la Revolución: la llegada de la abeja con aguijón a la península de Yucatán en el siglo XX
Angélica Márquez-Osuna
Departament of the History of Science
Harvard University
Introducción
Antecedentes de la producción de miel y cera en la época colonial y el porfiriato
La apicultura moderna en México
La abeja con aguijón en la península de Yucatán
Conclusiones
Fuentes consultadas
II. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA IRRUPCIÓN DE NUEVOS ACTORES SOCIOPOLÍTICOS
De cómo los chinamperos se convirtieron en rebeldes surianos: el zapatismo en la región de Tláhuac poco antes y durante el gobierno de Francisco I. Madero
Baruc Martínez Díaz
Museo Regional de Tláhuac
La región de Tláhuac y la desecación del lago de Chalco
Las protestas de los ribereños y su lucha legal contra Íñigo Noriega
El lago en llamas: la irrupción zapatista en la región de Tláhuac
Yequeneh (finalmente)
Fuentes consultadas
Ocaso porfiriano en el estado de México. El fin del gobierno de Fernando González y el inicio del periodo maderista
Tatiana Pérez Ramírez
El Colegio Mexiquense
Introducción
El contexto de 1910 y el escenario mexiquense
Fernando González: de la renuncia al exilio y la denostación
Una aproximación al maderismo en el Estado de México
Consideraciones finales
Fuentes consultadas
El otro incipiente movimiento feminista: la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras en la Revolución mexicana
Helga Baitenmann
Centre for Ltin American and Caribbean Studies
Institute of Modern Languages Research
University of London
Introducción
El incipiente movimiento feminista obrero y el Partido Liberal Mexicano
Las trabajadoras feministas, el incipiente movimiento obrero organizado y la revolución maderista
Las intelectuales y el movimiento zapatista
El movimiento feminista obrero y los constitucionalistas
Los salarios igualitarios y el constitucionalismo
Conclusiones
Fuentes consultadas
III. LAS FUERZAS ARMADAS EN LA ARENA POLÍTICA
Sueños de democracia ideal. Estado, poder militar, representación y la misión imposible de Francisco I. Madero
John Tutino
Georgetown University
Estado, violencia y democracia: realidades y posibilidades
La caída del régimen novohispano y el ascenso político del poder militar
En busca de un Estado mexicano
El primer Estado mexicano
El quiebre del Estado porfiriano
El momento maderista
Después de Madero, la Revolución
Hacia el Estado nacional weberiano, mediador y sin democracia
Fuentes consultadas
La política de terror del ejército federal. Las operaciones militares a cargo de Juvencio Robles durante el maderismo
Edgar Urbina Sebastián
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
Una imagen de terror cotidiana
La guerra y el terror
La política militar maderista en Morelos
El perfil de Juvencio Robles
El componente económico
La configuración del enemigo
El sistema de concentración
La materialización del discurso en las acciones militares
El respaldo de la sociedad
Asesinatos de pacíficos
La experiencia y la respuesta de los pueblos
Las críticas al gobierno y la mano dura. La falta de condiciones
La otra vertiente
Conclusiones
Fuentes consultadas
La rebelión del cañonero Tampico contra un gobierno usurpador una historia de los de abajo
Leticia Rivera Cabrieles
Centro de Estudios Superiores Navales
Introducción
Un enfoque teórico para analizar la rebelión del cañonero Tampico
La situación de la Armada nacional en los umbrales de la Revolución
De la Decena Trágica al gobierno de Victoriano Huerta
La rebelión del cañonero Tampico
Significado de la sublevación del Tampico y su comandante desde el enfoque de la Nueva Historia Militar
La continuación de la crisis institucional: los Tratados de Teoloyucan y la integración de los marinos a las filas villistas y zapatistas
Conclusiones
Fuentes consultadas
México, 2024
ISBN: 978-607-8836-66-6
266 págs.
Referencias Específicas