Educación para indígenas. Experiencias latinoamericanas de los siglos XIX y XX
En esta obra, los autores destacan que desde finales del siglo XIX los nacientes estados latinoamericanos comenzaron a gestar y organizar sus sistemas educativos mayormente a espaldas de las poblaciones indígenas generando para ellos circuitos diferenciados o marginales, o favoreciendo su inclusión, pero imponiendo la cultura dominante.
Liva, Yamila y Carlos Escalante Fernández (Coordinadores)
Educación para indígenas. Experiencias latinoamericanas de los siglos XIX y XX
En esta obra, los autores destacan que desde finales del siglo XIX los nacientes estados latinoamericanos comenzaron a gestar y organizar sus sistemas educativos mayormente a espaldas de las poblaciones indígenas generando para ellos circuitos diferenciados o marginales, o favoreciendo su inclusión, pero imponiendo la cultura dominante. La historiografía educativa por su parte, silenció durante mucho tiempo la presencia indígena en las escuelas y otros espacios educativos. Por ello, aseguran los autores, la emergencia del tema en las últimas décadas, no sólo provino de la academia, sino principalmente de la propia realidad de los pueblos indígenas y su creciente participación política.
En el contexto anterior, este libro ofrece un panorama de las investigaciones realizadas en torno a los proyectos o experiencias educativas desarrolladas a partir de la conformación de los estados nacionales latinoamericanos (fines del siglo XIX al XX) con foco en estudios locales, de modo que contribuya a un balance, a nivel latinoamericano, que se nutra de las miradas regionales para replantear una agenda de investigación útil como insumo a futuras generaciones de investigadores.
Los autores aseguran que los trabajos contenidos en esta obra aportan a este debate en torno a cuatro temas: a) el análisis de las iniciativas proyectadas para la educación del indígena, que indagan principalmente en las concepciones de la clase política pero también se incluyen estudios que focalizan en las políticas educativas promovidas por las propias comunidades indígenas, ya sea en articulación con el Estado o planteadas desde la autonomía; b) la injerencia de la iglesia católica en el campo de la educación indígena, y las relaciones entre las organizaciones religiosas y los estados nacionales; c) las experiencias de escolarización para indígenas indagando en los obstáculos, alcances, límites y sentidos; d) la alfabetización de adultos indígenas en perspectiva histórica.
Puntualizan también que este conjunto de estudios visibilizan a su vez, la contracara de los proyectos civilizatorios, es decir, las formas de violencia y avasallamiento sobre los indígenas y sobre sus territorios ejercidos por el Estado y otros agentes pero también las resistencias, negociaciones y apropiaciones de las poblaciones indígenas abordando por ejemplo las relaciones que los pueblos fueron construyendo con instituciones gubernamentales, las formas de recepción, rechazo y/o adaptaciones estratégicas a los proyectos educativos.
Contenido
Introducción
Yamila Liva y Carlos Escalante Fernández
I. Debates y políticas educativas
El proyecto civilizatorio centroamericano a finales del siglo XIX
Amalia Nivón Bolán
Pueblos originarios y política educativa en Oaxaca hacia finales del siglo XIX
Daniela Traffano
Educação indígena no século XIX: história e trabalho no contexto do Brasil
Adriane Pesovento
Projetos políticos educação para indígenas de Monarquía à República no Brasil
Circe María Fernandes Bittencourt
Contar, medir y aplicar. Las políticas educativas peruanas a inicios del siglo XX y el caso de los indígenas puneños
Ximena Málaga Sabogal
La “pedagogía del examen y la homogeneización”: educación de los indígenas rurales serranos en Ecuador, 1925-1948
Sonia Fernández Rueda
Escuela, pueblos originarios y Estado: lenguajes políticos en Bolivia durante la primera mitad del siglo XX
Cristina Oyarzo Varela
Educar para la autonomía. Políticas educativas y luchas indígenas en Colombia, siglo XX
Elizabeth Castillo Guzmán
II. Intersecciones entre Estado e Iglesia en la educación indígena
La escuela misional de los capuchinos bávaros en la Prefectura Apostólica de la Araucanía: ¿una “escuela indígena”? (1896-1924)
Fernando Candia de Silva
Los pueblos indígenas patagónicos como sujeto educativo: apropiaciones desde la Iglesia y el Estado
Agustín Assaneo y María Andrea Nicoletti
La educación de la infancia qom en Misión Laishí, Formosa (Argentina, 1901-1950 ca.). Concepciones, estrategias y límites del proyecto franciscano
Yamila Liva
III. Los caminos de la escolarización
El precio del progreso: impuestos escolares, gobierno municipal y construcción del estado liberal. Los casos de Cuetzalan y Huehuetla, México, 1876-1930
Ariadna Acevedo Rodrigo
Procesos de escolarización de indígenas en la Pampa, Argentina. Finales del siglo XIX e inicios del XX
Elizabet Rollhauser
Dimensiones, cuadros de escolaridad y alfabetismo en el estado de Chiapas, México, 1920-1940
Antonio Padilla Arroyo
IV. Proyectos y prácticas de alfabetización
El contexto y proceso del diseño de las cartillas de alfabetización para indígenas monolingües, México, ca. 1946
Carlos Escalante Fernández
Educación indígena en la historia reciente. Políticas de alfabetización destinadas a qom y wichí de Chaco, Argentina (1960-1970)
Victoria Soledad Almiron
Acerca de las y los autores
México 2024, El Colegio Mexiquense, 565 páginas
ISBN: 978-607-8836-62-8
Precio venta: $560.00
Referencias Específicas