Imagen
  • Imagen
  • Portada
  • Portadilla
  • Hoja legal
  • Contienido (1)
  • Contienido (2)
  • Presentación

Toluca. Los ejes de una ciudad mexicana

$390.00

Los autores abordan el problema de la fundación, la vida y el poblamiento de Toluca como el más complicado de entre todas las fundaciones americanas al formar parte de una estructura jurídica

Cantidad
Últimos libros!

Toluca. Los ejes de una ciudad mexicana

Jarquín Ortega, María Teresa y Manuel Miño Grijalva (Coordinadores)

 

Los autores abordan el problema de la fundación, la vida y el poblamiento de Toluca como el más complicado de entre todas las fundaciones americanas al formar parte de una estructura jurídica compleja  y pertenecer, nada más y nada menos, que al afamado Marquesado del valle. Aseguran que entre 1521 y 1570 la población española de Toluca estaba compuesta por empleados y colonos del marquesado, así como por los ganaderos y colonos autorizados a radicar en  el lugar por órdenes virreinales.

Destacan que Toluca fue cabeza de un corregimiento, a la vez que formó parte de una estructura jurídica que acompañaría a lo largo de los siglos la vida virreinal y más tarde sería la solución política durante los avatares de la formación del Estado nacional.  Toluca, dicen los autores, fue la cabeza del nuevo estado a partir de 1830, al ser el eje de una producción básicamente agropecuaria y al mantener su carácter de capital como no lo hicieron Tlalpan  ni Texcoco y al evadir exitosamente la separación que pudo haber dado nacimiento al estado del Valle de México, aunque no se evitó la secesión de Guerrero, Morelos e Hidalgo.

Posiblemente, dicen los autores, la fuerte estructura hacendaria propició, la creación de actores políticos que favorecieron que Toluca se mantuviera como capital y como centro político y administrativo de regiones dispares y, tal vez, se encontró en Toluca la solución para que el Distrito Federal se quedara en ese espacio histórico.  Con la visión del internacionalista Isidro Fabela, Toluca se convertiría en el eje de un renovado esquema que le proporcionaría fuerza  y permanencia, gracias al impulso  de un proyecto económico basado en un nuevo esquema industrial  de largo plazo  y como el eje económico del estado. 

Exploran  algunos de los  ejes de esta ciudad y arrojan luz sobre su estructura social  y política en distintos periodos de la historia, así como sus pueblos y la propiedad agraria, además de los trabajadores, hombres y mujeres oriundos y, migrantes de la municipalidad, dedicados principalmente a la producción agrícola, a la manufactura; al comercio y los servicios tanto públicos como  domésticos en relación con el espacio urbano de Toluca,  tanto en el casco, como en los barrios, pueblos, haciendas y ranchos de esta zona.

Destacan también los procesos políticos y puntos de quiebre,  así como las manifestaciones culturales, religiosas y cívicas, además del destacado papel que desempeñaron las normales de profesoras, para estudiar la labor del instituto municipal de la mujer de Toluca, en el contexto de uno de los cambios más importantes que se vivió en el mundo durante el siglo XX: la emergencia de la mujer como actora relevante del desarrollo de las sociedades. Finalmente se invita al lector  a que se adentre en las páginas de esta obra y descubra cómo ha cambiado el  paisaje histórico de una ciudad mexicana.

 

Contenido:

  1. EL PRINCIPIO: TOLUCA ENTRE EL MARQUÉS Y EL REY
    • Los vecinos españoles de Toluca y su organización política frente al Marquesado del Valle y el rey
    • René García Castro
  2. TOLUCA Y LOS PUEBLOS
    • Toluca, sus pueblos y haciendas en 1791. Un acercamiento a su estructura social
      • Lilia Esthela Bayardo Rodríguez, Alba María Luna Pérez y Karina del Rocío Mota Palmas
    • Toluca, los pueblos y la propiedad agraria, 1830 1910
      • Manuel Miño Grijalva
    • Los trabajadores Toluqueños según el padrón de la municipalidad de Toluca en 1849
      • María del Pilar Iracheta Cenecorta y Tania Lilia Chávez Soto
  3. LOS PROCESOS POLÍTICOS. LOS TIEMPOS REVOLUCIONARIOS
    • Toluca durante la Revolución, 1910 -1920
      • María del Carmen Salinas Sandoval
  4. LA HISTORIA CULTURAL
    • Religiosidad y cultura barroca en la Villa de Toluca, siglos XVIII
    • La visita pastoral de fray Joseph de Lanciego y Eguilaz
      • Gerardo González Reyes y Magdalena Pacheco Régules
    • Para la historia cultural. La biblioteca pública del Estado de México
      • María Teresa Jarquín Ortega
    • Las festividades del Centenario de la Independencia en la Ciudad de México y en Toluca: 1810 1910
      • María Teresa Jarquín Ortega
  5. LA HISTORIA INSTITUCIONAL
    • Una historia institucional y mis pasos por la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores de Toluca
      • Elvia Montes de Oca Navas
    • Iniciando el vuelo: el Instituto Municipal de la Mujer  de Toluca
      • Gloria Jovita Guadarrama Sánchez

 FUENTES CONSULTADAS

 

ISBN: 978-607-8509-35-5

Año: 2018

Páginas: 384

HI1230623
2 Libros

Referencias Específicas

Comentarios (0)
No hay opiniones de clientes por el momento.