Segregación socioespacial de la población mayor. La dimensión desconocida del envejecimiento
Segregación socioespacial de la población mayor. La dimensión desconocida del envejecimiento
Garrocho Carlos y Juan Campos Alanís
Los autores destacan que la población de 65 años y más se duplicará en el planeta para 2040. Aseveran que este cambio en la estructura demográfica remodelará la economía mundial, así como los principales lugares donde la gente vive y trabaja: las ciudades que se verán pobladas de manera cada vez más significativa por los nuevos seres urbanos del siglo XXI: la población de 65 años y más.
Señalan también el logro de tres objetivos clave en este libro: i. Generación de evidencia concluyente que demuestra la existencia de segregación residencial de la población mayor en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM); ii. Identifica y dimensiona las zonas prioritarias de atención dentro del AMCM (es decir dónde están los adultos mayores segregados y cuántos son) y, iii. Recopilación de mejores prácticas alrededor del mundo en materia de la habitabilidad de las ciudades para los adultos mayores, lo que constituye un kit de instrumentos de política socioespacial urbana con enfoque gerontológico.
Los autores abordan el complejo tema de la segregación socioespacial de la población mayor a partir de una cadena de razonamientos que señalan: i. El envejecimiento de la población mexicana es el fenómeno demográfico más importante que vivirá el país en el siglo XXI; ii. El envejecimiento en México se concentra en las ciudades y tienen una dimensión socioespacial no estudiada a fondo hasta el momento; iii. Una de las principales manifestaciones espaciales del envejecimiento urbano es la segregación residencial, que afecta la calidad de vida de la población mayor; iv. La segregación residencial tiene un origen social y espacial, es decir, socioespacial (v.g. la dimensión geográfica es la clave, por lo que aquí se adopta una visión de ciencias sociales espacialmente integradas); v. Los métodos tradicionales para medir la segregación (v.g., no-espaciales) son inadecuados para estimar el fenómeno; vi. Los métodos genuinamente espaciales (v.g., derivados de la estadística espacial) son mucho más confiables y permiten no sólo calcular la segregación, sino de identificar zonas de atención prioritaria; vii. Existen muy buenos ejemplos en el mundo para modular la segregación y hay que estudiarlos (la segregación no es inherentemente negativa, por lo que el objetivo es modularla, no eliminarla); viii. Estas mejores prácticas de política pública (y pública-privada) deben adaptarse a la realidad singular del AMCM y de sus barrios: y, ix. Los resultados del libro permiten hacer recomendaciones informadas para modular la segregación de la población mayor en el AMCM.
Contenido:
Introducción: Las reglas del juego. Definiciones, especificaciones y limitaciones
- Las reglas del juego: definiciones y especificaciones
- Enfoque y limitaciones
- Principales temas de la introducción
UNO. Plataforma de conocimiento: relevancia del tema, marco teórico básico y políticas ubanas
- Introducción
- Importancia del proceso de envejecimiento en México
- Por qué y para qué estudiar la segregación/integración socioespacial de los adultos mayores
- Interacciones significativas intergeneracionales: espacio y diversidad
- Segregación y la importancia de las redes de apoyo
- Segregación residencial y planeación socioespacial de las ciudades
- Localización/movilidad residencial y segregación/integración de la población mayor en el espacio intraurbano
- Discusión
- Principales temas del capítulo
DOS. Midiendo correctamente la segregación residencial. Aplicación de métodos genuinamente espaciales
- Introducción
- Los indicadores no - espaciales de segregación
- Las fallas fundamentales de los indicadores no espaciales
- Los indicadores espaciales de segregación
- Análisis comparativo de contraste: indicadores no-espaciales de segregación vs. Indicacadores espaciales
- Principales temas del capítulo
TRES. Segregación de la población mayor en la Ciudad de México. Indicadores Genuinamente Espaciales
- Introducción
- Método, datos y zona de estudio
- Análisis global de la segregación de la población mayor de 65 años en la Ciudad de México 2000 y 2010: indicadores no espaciales contra indicadores espaciales
- Características sociales y demográficas de las zonas de segregación en el AMCM
- Segregación y marginación en el tiempo y en el espacio
- Principales temas del capítulo
CUATRO: Políticas públicas para modular la segregación residencial. Mejores prácticas y su posible adaptación a la realidad mexicana
- Introducción
- Planeación socioespacial de las ciudades con enfoque gerontológico
- Proyecto Age friendly Cities
- Casos avanzados alrededor del mundo
- ¿Y la Ciudad de México?
- Principales temas del capítulo
CINCO. Aportaciones y recomendaciones. Políticas socioespaciales urbanas
- Aportaciones
- Algunas recomendaciones de política pública: Atenta misiva a los conductores del AMCM
ANEXOS
- Anexo 1. Age friendly Cities: Listas de control
- Anexo 2. Programa integral de movilidad de la Ciudad de México, 2013 2018
Fuentes consultadas
Referencias Específicas