Tlalnepantla. Cuadernos veinticinco
Tlalnepantla. Cuadernos veinticinco
Iracheta Cenecorta, María del Pilar (coordinadora)
La autora aborda el papel de los llamados hombres fuertes, poseedores del poder real dentro de los pueblos de indios, quienes fungían como interlocutores entre los macehuales y los españoles. Quienes eran además, caciques advenedizos del siglo XVIII, sin ascendencia noble, pero, poseedores de una preparación superior a la de sus vecinos, con relaciones que les beneficiaron para ascender al poder y obtener una riqueza no bien habida. Estos elementos, más el control de las elecciones y de los grupos de poder, dice la autora, les permitieron influir definitivamente en sus comunidades y en el poder municipal.
También, destaca la armonía y conflicto entre los indios y sus curas párrocos: el caso de Tlalnepantla y Naucalpan 1714 1811, y el papel de los clérigos en el periodo de las Reformas borbónicas en Nueva España, específicamente en el último tercio del siglo XVIII, asegura la autora que si bien los curas párrocos en esta época habían sido entrenados para servir como guías espirituales y morales de sus comunidades, conforme a los usos y costumbres locales, resultaron ser figuras de autoridad, con un criterio para intervenir en los asuntos internos de los indios. Sobre todo, en el destacado papel de custodiar los bienes de la comunidad como las cofradías y las tierras de los santos, aunque en ocasiones los propios párrocos atacaron el manejo que de estos bienes se hacían los pueblos de indios.
Respecto a los procesos de modernización en el distrito de Tlalnepantla y la tensión que causó en la población, se aporta una visión completa de la situación del municipio durante el gobierno de Porfirio Díaz en el tema de la división administrativa para evitar los conflictos entre el número de localidades por su categoría político administrativa y características de población, así como el cobro de impuesto de manera eficaz. La autora muestra cómo la administración porfirista presionó a los pueblos a causa de la desamortización de las tierras y la privatización de la propiedad colectiva de los pueblos, que aumentó con la aparición de las industrias y una nueva clase trabajadora. Destaca que durante el Porfiriato, los municipios del distrito de Tlalnepantla, sufrieron la tensión entre la tradición y la llegada de la modernidad que forzaba a cambiar muchas cosas y perder, pero también ganar otras.
Se da un panorama histórico sobre el desempeño de la economía de los años veinte hasta mediados de los años ochenta del siglo XX, cuya evolución va del proteccionismo estatal hasta la transición del modelo sustitutivo de importaciones al modelo secundario exportador. Sobre el proceso de industrialización y la implantación de un nuevo modelo de desarrollo en el Estado de México, se explican cómo se ha manifestado dicha evolución en el municipio y en qué tipo de estructura y funcionamiento ha derivado, concluyendo que la economía de Tlalnepantla registró indicadores superiores a los del resto de los municipios del Estado de México, por los asentamientos de empresas en su territorio a través del modelo de industrialización mexiquense, cuyo núcleo fue la sustitución de importaciones orientadas al mercado interno. Además, la industria constituyó el principal rubro económico, gracias al cual se dio un notable bienestar social. Sin embargo, hoy el municipio va rezagado con respecto al propio estado de México por su inadecuación al nuevo modelo de desarrollo, cuyo eje es la exportación manufacturera.
A partir de una perspectiva desde el desarrollo regional endógeno, 2000 - 2010 se aborda el tema del empleo juvenil en Tlalnepantla, Estado de México con el objetivo de presentar la situación del empleo utilizando datos del Censo de Población y Vivienda (de 2000 y 2010) creando con ello un modelo de regresión lógica binaria para determinar los factores sociodemográficos, sexo, edad, escolaridad, estado conyugal y asistencia a la escuela, incidentes en el acceso o denegación de un empleo por parte del sector juvenil en el panorama laboral.
Finalmente concluyen que si bien los jóvenes representan una quinta parte del total de la población del municipio, es un grupo en situación de vulnerabilidad y precariedad laboral que difícilmente podrá insertarse en el mercado de trabajo a nivel global, con su alta competitividad debido a la baja escolaridad, la carencia de prestaciones sociales y las jornadas de trabajo con horarios más allá de los permitidos para concluir que el enfoque del desarrollo regional endógeno se vuelve muy importante a la hora de estudiar el empleo juvenil, el cual se ve como capital humano susceptible de crear innovaciones, sumergirse en el cambio tecnológico y en el desarrollo socioeconómico, si logra remontarse las carencias que sufre este sector de la población.
Contenido:
PRIMERA PARTE: COLONIA Y SIGLO XIX EN TLANEPANTLA
- Con poder y sin linaje: Los caciques indios en Tlalnepantla, siglo XVIII
- Armonía y conflicto entre los indios y sus curas párrocos: el caso de Tlalnepantla y Naucalpan 1714 1811
- El distrito de Tlalnepantla durante el porfiriato. Entre la modernidad y las viejas formas corporativas
SEGUNDA PARTE: DOS MIRADAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE TLALNEPANTLA
- La economía de Tlalnepantla: estructura y funcionamiento
- El empleo juvenil en Tlalnepantla, Estado de México. Una perspectiva desde el desarrollo regional endógeno, 2000 - 2010
Año: 2016
ISBN: 978-607-7761-98-3
Páginas: 218
Referencias Específicas