Un lugar indefinido. El género en la agenda municipal. La reconstrucción local de la política nacional en el Estado de México.
Guadarrama Sánchez, Gloria Jovita
En este libro la autora aclara que un lugar indefinido alude a caminos imprecisos, a límites borrosos y puede significar no estar en ninguna parte y que su significado refiere también a posibilidades y nuevos cambios. Señala que indefinido es el lugar de las políticas y dependencias que atienden los problemas de la condición de las mujeres en la agenda gubernamental.
Aborda la forma en la que los gobiernos mexicanos han decidido enfrentar los problemas que se crean a partir de las condiciones de desigualdad de las mujeres y analiza el conjunto de actividades que desarrollan las dependencias creadas en los gobiernos municipales para atender estos problemas aunque, agrega, no parecen ser la vía idónea para modificar las estructuras prácticas que les dan permanencia.
Asegura que se trata de una reflexión sobre la pertinencia de la transferencia de modelos ideales de política pública, sobre los incentivos que crean y los obstáculos que se enfrentan para su instrumentación y apropiación en los diversos ámbitos en los que se ponen en operación. Destaca que la agenda de género en los municipios es el inventario de cómo las localidades llegan a diferentes conclusiones de lo que es necesario hacer para beneficiar a las mujeres, sobre cómo es deseable utilizar los escasos recursos de que disponen para alcanzar esos propósitos éticos , y sobre todo, cómo solucionar problemas y necesidades específicas del entorno local.
Reconoce que el recorrido nos conduce por el sinuoso camino de avances y retrocesos, al tiempo que se intenta recoger las experiencias que se han desarrollado en las dependencias establecidas en el Estado de México, para concretar y hacer realidad las políticas de género. Enfatiza que las diferentes perspectivas sobre los desafíos en la búsqueda de equidad y derechos para las mujeres, convergen en una reflexión que perfila los problemas que vivimos, ligados a la continuidad de sesgos de exclusión, que han ido conformando patrones de aislamiento para las organizaciones públicas que se ocupan de la instrumentación de esas políticas.
Finalmente, advierte que las reglas y las instituciones existentes no han sido capaces de superar las barreras y que se requieren cambios en la estructura, los recursos y las formas de gestión para propiciar la reversión de los desequilibrios existentes porque hay una urgencia de buscar cambios fundamentales en la organización, inserción y operación de los organismos de la mujer en la administración municipal.
Contenido:
- Introducción
- La trayectoria y reconstitución de la agenda de género en los ámbitos locales
- Apuntes para explicar el desenvolvimiento de la agenda de género
- Los obstáculos en el camino
- A propósito del Estado de México
- Algunas señales para recorrer el texto
- Capítulo I. Entre el modelo nacional y la realidad municipal. La construcción de la agenda de género en México
- Agenda de género, movimientos de mujeres y modernización en América Latina
- La incorporación de la perspectiva de género a las políticas públicas en México
- Transversalidad y perspectivas de género
- Huellas en el camino de México
- Género y desarrollo
- El modelo nacional
- Otros elementos que contribuyen a saber cómo, cuándo y por qué
- El sistema nacional y la observancia del modelo en las entidades federativas
- La agenda de género en los gobiernos municipales
- El perfil institucional de la intervención pública
- Capítulo II. El modelo nacional de género y la agenda local
- El caso del Estado de México
- La agenda de las mujeres en el Estado de México
- La incorporación del género a la agenda gubernamental
- El Instituto Mexiquense de la Mujer
- Mecanismos regionales para la articulación de las políticas
- Cambio de perspectiva en la política estatal de género: la creación del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social
- El contenido de la Agenda de género
- Las estrategias de generación de bienestar social
- Las estrategias para lograr la equidad y erradicar la discriminación
- Las estrategias para prevenir y combatir la violencia hacia las mujeres
- La transversalidad de la perspectiva
- Los organismos municipales de la mujer en el Estado de México
- Marco jurídico
- Procesos de transferencia
- Capítulo III. La reconfiguración local de la agenda municipal
- Institucionalización del género en la organización municipal
- Los organismos municipales de la mujer y el modelo normativo
- Sustento jurídico y capacidades de intervención
- La brecha de género en la administración municipal
- Capacidades para la ejecución de las políticas
- Recursos financieros
- Recursos materiales
- Recursos humanos
- Las reglas formales y la brecha de acuerdos procedimentales
- Acuerdos operativos para la inserción de los organismos en la estructura municipal
- Acuerdos operativos para el funcionamiento de las dependencias municipales sobre la mujer
- Acuerdos operativos y deriva institucional
- Capítulo IV. Los programas de los Organismos de la Mujer en el Estado de México
- Instituciones, género y desarrollo
- La visión sobre la incorporación de las mujeres al desarrollo
- El desarrollo humano en el Estado de México
- Disparidades en el desarrollo humano
- Las estrategias estatales para la promoción del desarrollo
- Los programas de los organismos municipales de la mujer
- La pertinencia de las estrategias locales
- Capítulo V. El Instituto Municipal de la Mujer de Toluca (IMMT)
- El entorno institucional
- La Constitución del IMMT
- Estructura organizacional del IMMT: cambios y ajustes en el tiempo
- La denominación del IMMT
- La desconcentración del IMMT
- Centros de Desarrollo Comunitario (CDC)
- Programas y estrategias del IMMT
- Prevención y eliminación de la violencia contra la mujer
- Prevención de la violencia hacia la mujer
- Atención a la mujer en situación de violencia
- Eliminación de la violencia contra la mujer
- Fomento a la Equidad de Género
- Educación para la mujer
- Salud integral para la mujer
- Inserción laboral e independencia económica
- Otras acciones e indicadores
- Capacitación y vinculación institucional
- Difusión del IMMT
- Investigaciones
- La agenda municipal de género en el marco de desarrollo
- Exploración de la capacidad del IMMT
- Las capacidades y funcionamientos
- La incidencia del IMMT en la administración municipal
- Hacia una reflexión sobre la experiencia del IMMT
- A manera de conclusión: La posición de las mujeres en la agenda municipal: ¿Funcionan las dependencias?
- Anexos
- Anexo I. Instancias de la mujer en las entidades federativas
- Anexo II. Capacidades de gestión e índice de desarrollo humano por género en los municipios del Estado de México
- Anexo III. Acuerdo sobre la creación del Instituto Municipal de la Mujer en Toluca
- Anexo IV. Perfil del Instituto Municipal de la Mujer Toluca
- Fuentes
Año: 2015
ISBN: 978-607-7761-87-7
Páginas: 261