Imagen
  • Imagen
  • Portada
  • Portadilla
  • Hoja legal
  • Contienido (1)
  • Contienido (2)
  • Introducción

En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México

$180.00
El autor del libro parte de un concepto clave: la vulnerabilidad, que apunta hacia la pobreza, con el fin de aclarar los componentes de ésta: el riesgo, los eventos desencadenantes y la capacidad
Cantidad
Últimos libros!

En la cuerda floja. Vulnerabilidad hacia la pobreza y fragilidad laboral en México

Millán Valenzuela, Henio

 

El autor del libro parte de un  concepto clave: la vulnerabilidad, que apunta hacia la pobreza, con el fin de aclarar los componentes de ésta: el riesgo, los eventos desencadenantes y la capacidad de respuesta de los vulnerables; lo anterior con el objetivo de analizar y  distinguir cuál de ellos asume la responsabilidad principal, en periodos específicos, de producir pobreza en quien no la vivía. Además, expone el estado del arte para reflexionar sobre cuatro enfoques que han fincado el conocimiento contemporáneo del tema de la vulnerabilidad social: a) enfoque activos vulnerabilidad; b) estructura de oportunidades  como complemento; c) vulnerabilidad laboral, y d) enfoque sociodemográfico, este último introduce variables tan importantes como la dinámica poblacional y familiar por ser determinantes de la fragilidad que, en el futuro, puede exhibir la biografía de una persona.

Sin embargo, el autor señala que, de camino a la exploración empírica de estos enfoques, lo detiene  el enfoque de la vulnerabilidad laboral, donde se ubica la precarización del trabajo; es decir, la principal responsabilidad de la fragilidad social. De esta vía, concerniente al riesgo de deslizarse hacia la pobreza, surge el análisis del tema de pobreza; para ello el autor descompone la incidencias de la pobreza en sus dos ingredientes con el método novedoso de Datt-Ravallion (1992), que no es exacto ni simétrico (cuando debería serlo),  y el de Kakwani (1997), que se finca en el criterio arbitrario de promedios interanuales para resolver las deficiencias del método de Datt y Ravallion.

Entre los resultados de este análisis el autor refiere uno que lo llevó directamente al enfoque de vulnerabilidad laboral como el mejor expediente exegético: el predominio causal del efecto crecimiento sobre efecto distribución en las variaciones en la incidencia de la pobreza; más aún,  durante los periodos en los que crece la pobreza (las crisis y de depresiones), la distribución del ingreso opera como contrapeso del colapso económico- financiero a la hora de generar variaciones en la incidencia de la pobreza.

El autor estudia también el ciclo económico  (crecimiento de corto plazo ) y de su relación con la precariedad laborar como factor de vulnerabilidad hacia la pobreza. En el ciclo económico, encuentra la evidencia que avala tanto la primera como la segunda, pero muy salpicada de elementos estructurales que provienen del modelo de desarrollo.  Con este modelo, fincado en la exploración manufacturera y alimentado por una política de corte liberal) en la vulnerabilidad laboral y hacia la pobreza, el autor concluye que la contribución más importante del modelo a estos dos fenómenos, es su incapacidad intrínseca para crecer lo suficiente como para absorber la fuerza laboral, porque es la tendencia al desempleo la que sirve de base para la precarización laboral, la cual constituye una parte fundamental de su funcionamiento.

Finalmente, el autor aborda el tema de la medición con el objetivo de aportar una medida de vulnerabilidad para saber cuántas son las probabilidades de que un trabajador no pobre, pero vulnerable, caiga en la pobreza. Este propósito, señala el autor, está destinado a evaluar cuál de los ingredientes de la vulnerabilidad interviene más en el retroceso de la pobreza; el riesgo o el evento desencadenante (las crisis), pero además para medir la influencia de los principales determinantes de la precarización (la informalización y la proliferación de contratos temporales) en la condición de vulnerabilidad laboral. Con exactitud el autor cuestiona ¿cuánto influye tener contrato o tenerlo de manera definitiva en la probabilidad de ser vulnerable? las respuestas para esta interrogante dan fin al libro.

 

Contenido:

 

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. RIESGO, EVENTO Y RESPUESTA:

HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y SUS ADJETIVOS

1.       Los componentes de la vulnerabilidad

1.1.El riesgo

1.2.El evento

1.3. La  respuesta

2.       Vulnerabilidad social y vulnerabilidad hacia la pobreza

3.       La vulnerabilidad hacia la pobreza como objeto de estudio

4.       Vulnerabilidad, derechos sociales y desarrollo

Capítulo II. ENFOQUES Y FUENTES DE VULNERABILIDAD: HACIA UNA TAXONOMÍA GENERAL

1.       El enfoque activos vulnerabilidad

2.       Vulnerabilidad laboral y modelo de desarrollo

3.       El enfoque activos estructura de oportunidades

              3.1. El mercado y la estructura de oportunidades

              3.2. La sociedad civil y la estructura de oportunidades

              3.3. El Estado y la estructura de oportunidades

4.       Vulnerabilidad sociodemográfica

5.       Taxonomías

Capítulo III. CHOQUES MACROECONÓMICOS Y VULNERABILIDAD: LA CONTABILIDAD DE LA POBREZA MEXICANA

1.       El método de descomposición de la pobreza

1.1.  La incidencia de la pobreza y la distribución del ingreso entre pobres y no pobres

1.2.  El cálculo del componente crecimiento y del componente de redistribución

2.       Pobreza, crecimiento y distribución en México

3.       La contabilidad de la pobreza y los vulnerables en el ciclo económico de México

4.       Conclusiones

CAPÍTULO IV. CICLO Y EMPLEO: LAS BASES DE LA VULNERABILIDAD LABORAL

1.       ¿Existe un patrón de recuperación económica sin empleo?

2.       Crisis, precarización e inestabilidad laboral

3.       Las crisis y los no pobres

4.       Trabajadores por cuenta propia

5.       Vulnerabilidad laboral: un panorama

        CAPÍTULO V. MODELO DE DESARROLLO, CRECIMIENTO Y VULNERABILIDAD LABORAL

1.       El modelo secundario-exportador: rasgos estructurales y funcionamiento

1.1   Rasgos estructurales

1.2   Funcionamiento

2.       Crecimiento económico, empleo y vulnerabilidad laboral

3.       La mano de obra familiar y los no pobres: los limitantes simbólicos de las clases medias

4.       La informalidad y la temporalidad laborales en el largo plazo

5.       Conclusiones

          CAPÍTULO VI. VULNERABILIDAD HACIA LA POBREZA Y FRAGILIDAD LABORAL: UNA MEDICIÓN

1.       Factores de precarización y eventos de vulnerabilidad hacia la pobreza

2.       Una estimación de la vulnerabilidad hacia la pobreza de trabajadores remunerados y subordinados

3.       Repercusiones de la precarización en la condición de vulnerabilidad hacia la pobreza

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

 

Año: 2013

ISBN: 978-607-7761-48-8

Páginas: 250

EC0170541
3 Libros

Referencias Específicas

Comentarios (0)
No hay opiniones de clientes por el momento.