Escenarios en la investigación regional
Escenarios en la investigación regional
Teresa Jarquín Ortega, María Teresa
(Coordinadora)
El libro contiene estudios sobre los escenarios regionales desde distintos enfoques. La visión arqueológica señala a la región como una herramienta metodológica, dirigida a la definición de unidades de análisis que permiten la descripción y comprensión de los procesos evolutivos. Antropológicamente la regionalización surge a partir del análisis de diversos documentos históricos y hallazgos arqueológicos aplicados a una región específica con límites bien definidos geográficamente, de manera que sus características históricas, económicas y geográficas resultan relativamente homogéneas.
Desde el punto de vista sociológico, el espacio a estudiar se construye en el transcurso de la investigación y se define en el proceso. Así la historia regional es aquella cuyo espacio se define por la misma investigación y permite desde la región, construir y entender el devenir nacional, es una cuestión de perspectiva que se opone a la mirada centralista y observa a la sociedad en su conjunto durante un periodo determinado para discernir el acontecer regional, donde los actores se definen en relación con un adversario al que se enfrentan por el control de la historicidad.
A partir del aspecto histórico una "región histórica" está ligada al fenómeno del poder político, lo que marca su especificidad y más que un territorio expresamente definido, la región parece como un enramado de acciones humanas estructuradas (relaciones sociales) sobre un área geográfica determinada, aunque a veces poco definida. Así la acción humana es la que une en principio a cada una de las regiones entre sí, para formar unidades políticas, económicas y culturales. También analiza la estructura de la Iglesia católica como la forma clara y precisa de organización de comunidades cristianas con base en lo personal y no en lo territorial. Señala que el espacio concreto surge de las interrelaciones sociales que se desarrollan y la manera en que se distribuyen en el territorio y que los escenarios son también espacios territoriales donde se intercambian aspectos culturales y se establecen relaciones de distintos tipos que dan como resultado escenarios territoriales.
De este modo la región cultural es un territorio no necesariamente geográfico donde interactúan elementos culturales heterogéneos que transforman las culturas a lo largo de la historia. Finalmente destaca que todo escenario regional es producto de las relaciones sociales de dominio prevaleciente en los sucesivos tiempos históricos de una región, de su densidad y estructuración. Lo importante, señala, es descubrir cómo son estas relaciones sociales de dominio en cada época y cómo cambian.
Contenido:
- El concepto de región en Arqueología
- La tierra fragosa: regionalización de la Teotlalpan
- Entre la historia local y la regional
- Las Huastecas: imaginar o construir una "región"
- La Iglesia Católica y su dimensión territorial al paso de los siglos
- Reflexiones y propuestas para el estudio histórico del valle de Toluca
- La formación del Estado de México y sus regiones
- La ciudad de Toluca como una región para el estudio del consumo cultural del rock
- Desigualdades regionales, seguro popular y gasto catastrófico: un estudio en cinco regiones
Año: 2010
Páginas: 231
ISBN: 978-607-7761-12-9
Referencias Específicas