Materiales documentales

Memoria en que el gobierno del Estado Libre de México da cuenta de los ramos de su decreto del 16 de diciembre de 1825.

Referencia bibliográfica

Descripción.

Autor: Múzquiz, Melchor
Título: Memoria en que el gobierno del Estado Libre de México da cuenta de los ramos de su decreto del 16 de diciembre de 1825.
Lugar de publicación/Edición: México
Editor/Impresor: México, Imprenta a cargo de Rivera, 1826. 60 pp. +22 hojas de anexos.
Año: 1826
Periodo histórico: 1825
Descripción: Hace una detallada exposición de los diferentes ramos que comprendió el período de gobierno del autor y en él se explican las causas que hicieron posible la creación del Estado en 1824, indicando que el poder recayó en una sola persona y se le auxilió de un cuerpo consultivo integrado por el Teniente Gobernador y cuatro personas más, y explica que Ha querido también dar un impulso a todos los ramos que hacen la riqueza del Estado en sus varias producciones, y al efecto ha procurado facilitar el transporte de los artículos de comercio, cuidando de la composición de los antiguos puentes y caminos, y de la apertura y construcción de nuevos (p.6). Se ocupa del Gobierno y en él establece la situación y extensión del Estado, siendo sus límites Querétaro, Veracruz, Puebla, Michoacán y el Pacífico. Indica su extensión territorial incluyendo al D. F. (5 142 leguas), división territorial en ocho distritos, gobernados por un prefecto cada uno, la población existente (834 588 habitantes). Señala en el renglón de la agricultura, la producción de maíz, cebada y otros; expone la situación decadente de la industria (algodón, minas de cal, aguardiente y papel), destaca la producción minera de Tulancingo y Tasco. La formación de Ayuntamientos que administran los gastos públicos. Con respecto a la Seguridad Pública indica la proliferación del bandidaje como un resultado del movimiento de Independencia, la necesidad de pasaporte para salir o entrar al territorio y las contribuciones dadas por el pueblo para la manutención de las tropas. Destaca la creación de las escuelas de Primeras Letras, y hace mención de las enfermedades epidémicas que han asolado al Estado (fiebre matlazahuatl, sarampión). En Obras Públicas señala la compostura de caminos, de desagües y presas en Tulancingo. En cuanto al ramo de Hacienda la define como la suma de los sacrificios pecuniarios que cada uno hace para contribuir al sostenimiento del Estado (p. 25), y destaca la importancia de los impuestos provenientes de las Aduanas, tabaco, papel sellado, alcabala, pulperías, sobre el ganado quedando exento el Marquesado del Valle, Cuernavaca, y Coyoacán, impuestos al oro y la plata, el proveniente de la Media Annata Secular y contribución directa. Así también incluye, los gastos generales del poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Contiene 21 anexos que hablan sobre los Ayuntamientos, expedientes, consultas con el gobernador, estado de los impuestos, estado de las producciones totales de Alcabala, estado de los valores producidos por el tabaco, por el oro y la plata, de los desagües, resumen de todos los ramos de Hacienda, presupuesto de gobierno para 1825, de gastos en el ramo de justicia, el de 1826, número de presos, razón de los valores de crédito activo y pasivo y estado para los hombres que sirvan de reemplazos y en el ejército.
Temas:

La formación del Estado de México, 1821-1853

Política

Resumen:  Ficha localizada en la Biblioteca del Archivo General del Estado de México

Subscripción

Puedes suscribirte a nuestro sitio

Please fill the required field.
logo_cmq400_px.png
Derechos reservados El Colegio Mexiquense, A.C.

El Colegio Mexiquense, A.C.

Ex-Hacienda Santa Cruz cde los Patos, s/n Col. Cerro del Murciélago,

Zinacantepec, México C.P. 51350,

Tel. 52 722 2799908 info@cmq.edu.mx

 

Buscar