Materiales documentales

Memoria de los diversos ramos de la administración publica.

Referencia bibliográfica

Descripción.

Autor: Aburto, Félix María
Título: Memoria de los diversos ramos de la administración publica.
Lugar de publicación/Edición: Toluca, Estado de México
Editor/Impresor: Toluca, Marzo 26 de 1834. s.p.i. 58 pp., 45 hojas con estados de los asuntos y estadísticas.
Año: 1834
Periodo histórico: 1834
Descripción: Esta Memoria contiene el informe de los distintos ramos de la administración pública, indicando el autor que el ramo de estadística puede presentar una copia fiel de la situación del estado, y que las leyes agrarias, la protección al agricultor, y la educación, harán que el estado alcance el desarrollo y la importancia que debe tener. En el ramo de estadística se mencionan: extensión territorial (bastante amplia porque limita con estados como San Luis Potosí, el Oceáno Pacífico, Michoacán y otros) señalando la necesidad de verificar las medidas del D.F., su división política en 11 prefecturas indicando los pueblos y cabeceras de partido que existen, la orohidrografía, clima, superficie y límites de cada una; población, haciendo mención de los nacimientos, defunciones y matrimonios por prefecturas, la producción agrícola (que se ha descuidado), la industrial y el comercio, señalando la necesidad de revisar las leyes que lo rigen para impulsar su desarrollo; en la administración municipal incluye las facultades de las prefecturas, las funciones de los prefectos, de los ayuntamientos, los fondos municipales, lo exiguo de los ingresos municipales y la erección del pueblo de Chalma; en el renglón de salubridad hace mención de la epidemia de cólera que padeció el estado en 1833, la aplicación de vacunas para prevenir algunas enfermedades, la existencia de un hospital y los cementerios existentes en cada poblado; hace referencia al traslado de los Poderes a Lerma a causa del Levantamiento de Escalada, del intento de establecer el gobierno de Moctezuma de Carlos Gpe.. Tepixtaco Abad; la necesidad de establecer un permiso para portar armas y la existencia de cárceles inadecuadas, que impiden la rehabilitación de los presos. Indica las obras públicas realizadas por el gobierno como caminos, puentes, canales de desagüe, monumentos, fuentes y construcción de pozos artesianos, así como establece la necesidad de que el estado tome a su cargo el desagüe de Huehuetoca para impedir las inundaciones de varios pueblos de la entidad. Señala la carencia de fondos para sostener la educación, la iniciación del Instituto Literario y la imposibilidad de crear un museo; incluye los ramos que forman la Hacienda del Estado como alcabalas, impuestos, peajes, rentas eclesiásticas; los egresos que tuvo el Gobierno y en qué se invirtieron; la creación de una Dirección General de Hacienda y las funciones que corresponden a la Tesorería y a la Contaduría; enseguida, menciona el presupuesto, indicando los gastos de los distintos poderes y la necesidad de obtener créditos para solucionar algunos asuntos. Con respecto a la aplicación de la justicia, hace patente la necesidad de castigar, pero no de destruir, estableciendo penas justas; necesidad de establecer juicios verbales que aceleren la aplicación de la justicia. Hace referencia a los negocios eclesiásticos, la exoneración de pagos parroquiales a los indígenas, nombramientos de vicarios que residan en la entidad e incumplimiento de algunas disposiciones del gobierno, por parte de los religiosos. Señala en el ramo de la milicia, la carencia de elementos suficientes para combatir los delitos y cubrir las necesidades del Estado, la carencia de armamento y la reorganización de las fuerzas militares existentes.
Temas:

La formación del Estado de México, 1821-1853

Política

Resumen:  Ficha localizada en la Biblioteca Pública de Toluca, Centro Cultural Mexiquense

Subscripción

Puedes suscribirte a nuestro sitio

Please fill the required field.
logo_cmq400_px.png
Derechos reservados El Colegio Mexiquense, A.C.

El Colegio Mexiquense, A.C.

Ex-Hacienda Santa Cruz cde los Patos, s/n Col. Cerro del Murciélago,

Zinacantepec, México C.P. 51350,

Tel. 52 722 2799908 info@cmq.edu.mx

 

Buscar