La Bibliografía del Estado de México es un banco de datos que contiene fichas de las obras escritas en y sobre esta entidad desde época prehispánica hasta nuestros días.

Este banco de datos es el resultado de una investigación realizada en El Colegio mexiquense, A.C, por la doctora Elvia Montes de Oca Navas y la maestra Trinidad Beltran Bernal. La cuidadosa revisión, registro y análisis de la bibliografía permitió que desde 1988 se hayan publicado cinco tomos, posteriormente editados en dos versiones de discos compactos.

Además de los datos generales de una ficha, en este caso se agregó la biblioteca en la que se encuentra el documento, la época histórica a que se refiere, que en ocasiones coincide con la época en que fue escrita, y en la mayoría de los casos, un resumen de la obra.

El propósito principal de esta bibliografía es facilitar a los interesados conocer el Estado de México, en sus aspectos económico, político, histórico, cultural; en fin, tener un concepto general de esta región y sus relaciones con el contexto nacional. En su gran mayoría incluye obras sobre la entidad o una parte de ella, aunque también se abordan documentos de carácter general sobre toda la República Mexicana.

En el ámbito de los estudios históricos contemporáneos a nivel regional, se ha puesto escasa atención en la recopilación y difusión de índices, guías, catálogos o bibliografías sobre la producción publicada. Algunos de los trabajos que antecedieron a éste, fueron los índices, guías y bibliografías publicadas por la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, cuando tuvo al frente al historiador Mario Colín Sánchez; otros fueron realizados por Martha Baranda y Lía García: Estado de México, Textos de su historia y Bibliografía comentada.

Existen importantes bibliografías generales que tocan al Estado de México como la de Ignacio Bernal: Bibliografía de arqueología y etnografía. Mesoamérica y norte de México 1514-1960 o las de Enrique Florescano como Bibliografía general del desarrollo económico de México 1500-1976, o Fuentes para la historia de la crisis agrícola 1809-1811, por ejemplo.

Ahora, la experiencia de realizar la investigación e interpretación de las fuentes resultó atractiva y formadora lo cual permite compartir con ustedes una síntesis de lo más sobresaliente en cada periodo histórico.

En lo que respecta a la época precortesiana, las regiones más estudiadas han sido Chalco, Malinalco, valle de Toluca, Teotihuacan, Texcoco y Valle de México. Estas zonas continúan siendo ricas para arqueólogos e historiadores que siguen encontrando nuevas fuentes de investigación.

Al pasar a la época colonial sobresalen los estudios hechos sobre códices, documentos que abarcan diversas zonas de la entidad; otro tema son las obras bibliográficas sobre personales importantes de la época sobresaliendo Sor Juana Inés de la Cruz.

La inestabilidad de las luchas de independencia dio por resultado, el que aquí interesa, la escasa producción de obras de la época y de la región, sin embargo, también hoy es de las épocas menos abordadas. Los temas son generalmente los héroes de la Independencia y los movimientos bélicos que se llevaron a cabo en el Estado de México como fue la batalla del Monte de las Cruces.

Algo semejante sucedió en la siguiente época en la que se logró la formación del Estado de México. Parta ésta sobresalen los documentos legislativos y las Memorias de Gobierno del periodo. La mayoría de los documentos están integrados por leyes, decretos y reglamentos emitidos por el Gobierno del Estado. También es una época poco estudiada hoy.

Durante el periodo 1851-1875, las obras encontradas muestran el tinto político-legislativo que imperaba en todo el país, de ahí que destaque las de carácter legislativo de interpretación y aplicación de las Leyes de Reforma en el Estado de México. Hoy se hacen, especialmente estudios bibliográficos sobre personales de la época relacionados con la entidad como lo fue Ignacio Manuel Altamirano.

Durante el porfiriato las memorias de gobierno, principalmente las del general Villada, ocupan un lugar importante. También abundan los reglamentos, leyes y decretos. Se siguen haciendo estudios bibliográficos sobre personales, políticos y artistas de la época cono el mismo José Vicente Villada y el pintor José María Velasco.

A partir del porfiriato, la producción que aquí se registra ha sido muy vasta. Tal vez por lo reciente en esta última época, que va de 1910 a nuestros días, se puede comprobar de manera más evidente que la producción del escritor.

Existe una elevada producción de trabajos sobre economía y sus diversos sectores, una vasta legislación que se manifiesta en lo abundante promulgación de leyes, reglamentos, bandos y decretos, realizada por las distintas instancias y sectores políticos y sociales. La preocupación por la investigación científica, tanto la relacionada con la ciencia pura como con la aplicada, se hace patente en las diversas obras donde se exponen los resultados de la misma. Así mismo se nota una gran preocupación por la educación actual en todos los niveles y modalidades, el crecimiento desmesurado de la población, las ciudades principales y en general, la problemática actual del Estado.

Las fichas están clasificadas en un total de 155 temas distintos abordados en las distintas épocas.

El Colegio Mexiquense, A.C.